19 herramientas contra el discurso del odio

CEAR- Euskadi, con la colaboración de SOS Racismo Gipuzkoa, presenta la publicación “Ciudadanía Contra los Discursos Políticos Xenófobos. Guía Contra Incendios”, para dotar a la ciudadanía de una caja de herramientas con las que responder a los discursos del odio xenófobo. A la vista del crecimiento de corrientes de opinión pública de extrema derecha en Europa y del incremento alarmante de delitos de odio (como ataques contra centros de personas refugiadas y altercados racistas contra solicitantes de asilo en distintos países de la UE), la guía propone herramientas a disposición de la ciudadanía  para combatirlos.

Se ofrecen 19 herramientas pertenecientes a tres ámbitos: jurídico, institucional, político, mediático y asociativo-ciudadano. Se pueden activar cuando líderes/ lideresas de opinión o representantes de la esfera política y social, incendian la cohesión ciudadana con discursos públicos que discriminan, injurian, difaman o incitan al odio o al rechazo a las personas extranjeras y/o refugiadas. Algunos ejemplos son: la litigación estratégica, la denuncia como acción popular, la reclamación ante los comités éticos de cada partido político, las cartas al director en prensa para aportar contra narrativas  a los discursos ofensivos, o la movilización social a través de plataformas ciudadanas reunidas para defender del odio a la comunidad sobre la que se vuelcan las declaraciones racistas y xenófobos.

La guía está compuesta por una introducción, “en la que se listan algunos incendios sociales contra personas refugiadas prendidos en los últimos meses”, explica Rosabel Argote, responsable de la oficina de CEAR en Vitoria-Gasteiz y una de las autoras de la guía.  Le siguen 19 fichas breves y concisas, una por herramienta, que, descritas con lenguaje divulgativo, buscan ofrecer recursos a la ciudadanía, “tanto cuando los discursos del odio son punibles y por tanto judicializables, como cuando son sólo ofensivos y están protegidos por la libertad de expresión”.

 

ZEHAR errefuxiatuekin y ner group en colaboración para favorecer la inserción laboral de las personas refugiadas

Por segundo año consecutivo, ZEHAR errefuxiatuekin y ner-group firman un convenio de colaboración con el fin de favorecer la inserción laboral de las personas refugiadas. Impartido por las personas trabajadoras de ner group, a través de su voluntariado corporativo, en 2017 se desarrolló el programa “Conéctate Ner” en el que se ofrecieron diferentes talleres grupales dirigidos a personas refugiadas, migrantes y apátridas, con el objetivo de mejorar sus competencias y herramientas para la búsqueda de empleo: conocimiento y uso de portales de empleo, preparar entrevistas de trabajo, conocimiento del mercado laboral, etc… En esta segunda edición, se suma al programa un programa de mentoría.  El fin último es contribuir tanto en una buena acogida como en su proceso de inclusión socio-laboral.

Leer más

El mapa de salud integral nace con el fin de ofrecer recursos a las personas refugiadas para su bienestar

El mapa de salud integrales una herramienta que Kula Sarea ha creado para dar salida a las necesidades que las propias personas refugiadas nos han contado que influyen en su salud (físicas, mentales, emocionales, espirituales, relacionales, sociales y comunitarias). La intención con esta herramienta es que tengan la suficiente información para que puedan gestionar su bienestar por sí mismas (en la medida de lo posible). El mapa se irá alimentando de manera periódica (anualmente) para abarcar el mayor número de recursos territoriales posibles a los que poder acceder para la satisfacción de esas necesidades.

Leer más