Lanzamos la memoria anual 2021

¿Quieres conocer nuestro trabajo? Lanzamos nuestra memoria anual correspondiente al ejercicio 2021. Aquí puedes consultar cuál es nuestra misión, quién forma parte del equipo Zehar, cuáles son nuestros ingresos y gastos y todas las actividades que realizamos durante el año pasado. Lee aquí nuestra Memoria anual. 

 

 

 

 

Entre ayer y hoy unas 900 personas se han movilizado en Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz por los derechos de las personas refugiadas

Hoy, 20 de junio, Día Internacional de las Personas Refugiadas, diferentes colectivos de Bizkaia y Araba han convocado movilizaciones en Bilbao y Vitoria-Gasteiz bajo el lema “Seamos Refugio. Acoger sin discriminar”.

Ayer en Donostia también se convocó una movilización con el mismo lema que partió desde el Aquarium.  

Entre los tres territorios se han movilizado aproximadamente unas 900 personas por el refugio.

Lee aquí el Manifiesto 20 Junio. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ponemos de manifiesto que cuando hay voluntad política se puede garantizar la protección de quienes huyen de conflictos y persecuciones

En vísperas del 20 de junio, Día internacional de las personas refugiadas, las organizaciones Zehar-Errefuxiatuekin y CEAR en Euskadi han presentado un análisis de la situación actual del refugio.

La directora de Zehar, Arantza Chacón, ha puesto de manifiesto que “a raíz de la guerra en Ucrania, han sido enormes las muestras de solidaridad a nivel social, administrativo y mediático con las personas refugiadas. Ha habido una respuesta a la altura de lo que requieren las circunstancias”.

En cuanto a las resoluciones de protección temporal, que corresponden al perfil Ucrania, según la Delegación del Gobierno en Euskadi hasta la fecha se han presentado 3.382: 1.438 en Bilbao, 1.387 en Donostia y 557 en Vitoria-Gasteiz. La mayoría son mujeres. “Este hecho muestra cómo cuando hay voluntad política, se garantiza la protección de quienes huyen de guerras, conflictos y otras persecuciones”, añade Chacón.

También ha puesto de manifiesto que “no podemos olvidar que hay muchas personas de otros lugares que también han tenido que huir de sus países y que buscan protección en Euskadi”. Añade que “ante la falta de vías legales y seguras para entrar, los tránsitos son cada vez más peligrosos, como por ejemplo a los que se ven avocadas todas las personas que están llegando por mar desde Mali, Marruecos, Senegal o Túnez”.

En estos 4 primeros meses del año se han presentado en Euskadi 1.234 solicitudes de asilo (Fuente: Ministerio de Interior): 459 en Bizkaia, 408 en Gipuzkoa y 367 en Araba. Las principales nacionalidades solicitantes siguen siendo Venezuela y Colombia, negándole la protección de forma casi sistemática a esta última.

Informe Anual: Las Personas Refugiadas en España y en Europa

Elena Valverde, Coordinadora Territorial de CEAR, ha presentado algunas cifras del Informe 2022: Las Personas Refugiadas en España y en Europa, que recogen los últimos datos anuales, correspondientes a 2021.

Los cierres de fronteras a raíz de la crisis COVID, han hecho que las personas lleguen a Europa por vías cada vez más peligrosas. En 2021 la llegada de personas migrantes de manera irregular a la UE aumentó con respecto a 2020. La mayoría (el 78%) llegaron por vía marítima. De hecho, el Mediterráneo volvió a convertirse en la ruta más peligrosa, registrándose 2.048 fallecimientos y desapariciones.

Aunque la tasa de reconocimiento de protección internacional en el Estado español aumentó al 10% (habitualmente era del 5%), todavía queda lejos del 35% de la tasa media de la Unión Europea.  

Valverde también ha hecho balance del número de personas con perfil ucrania atendidas desde el pasado febrero: “Euskadi hemos atendido en nuestras oficinas a un total de 1.666 personas, el 70% mujeres. 942 han sido atendidas en Bizkaia, 239 en Araba y 485 en Gipuzkoa. Estas atenciones han sido de todo tipo: derivaciones a recursos de primera acogida y centros, atenciones sociales, consultas, tramitaciones de ayudas, derivaciones a otros recursos, etc…”

Se puede leer el informe completo aquí: https://www.cear.es/informe-cear-2022/

Ante esta realidad, ambas organizaciones han reivindicado lo siguiente:

  • Garantizar que las personas migrantes y refugiadas puedan llegar tanto al Estado español como a Euskadi sin poner su vida en riesgo, facilitando vías legales y seguras de acceso al procedimiento de asilo.  
  • Terminar con una política de fronteras al servicio de los intereses económicos de los países receptores, que deja a muchas personas varadas tanto en países de origen como de tránsito, donde sus derechos humanos no son respetados. 
  • Terminar con la instrumentalización de las personas migrantes y refugiadas, que son utilizadas como herramienta de presión política.
  • Garantizar el acceso a vivienda social, recursos y prestaciones sociales, educativas, sanitarias y culturales estableciendo criterios que contemplen las dificultades de las personas con necesidades de protección internacional y apátridas.

Conversatorio con mujeres refugiadas

Tras la rueda de prensa tres mujeres refugiadas han charlado sobre sus experiencias de refugio y acogida.

Skarlet Khamad, es refugiada ucraniana, llegó a Euskadi a principios de marzo. Fernanda Falcão es brasileña, defensora de derechos humanos y solicitante de asilo. Khatera Dadfer, llegó hace 10 meses huyendo del régimen Talibán. Se dedicaba a la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas en Afganistán.  

Puedes ver el conversatorio completo aquí.

Manifestaciones el 20 de junio

Con motivo del Día Internacional de las Personas Refugiadas, varias manifestaciones tendrán lugar en las capitales vascas bajo el lema: Seamos Refugio. Acoger Sin discriminar. El domingo a las 12.00 en Donostia, partirá desde el Aquarium; y el lunes en Bilbao y Vitoria-Gasteiz a las 19.00, desde el Arriaga y la Virgen Blanca respectivamente.

Organizaciones condenan las pintadas pro-invasión aparecidas en centros de acogida para personas refugiadas de la guerra de Ucrania

(Bilbao, 12 de abril). Las organizaciones firmantes denunciamos las pintadas que han aparecido en dos centros de Bilbao en los que CEAR gestiona la acogida de personas afectadas por la guerra de Ucrania. En estas pintadas que se podía ver: la letra ‘Z’, que se vincula con los partidarios de la invasión; la hoz y el martillo comunistas, en recuerdo de la Unión Soviética; y la palabra en euskera antifaxistak (antifascitas, en castellano).

Actualmente en ambos centros hay 91 personas. Aunque la organización eliminó las pintadas de forma inmediata, muchas de las personas acogidas han sido conscientes de estos actos, algo que puede tener un impacto grave en su proceso de recuperación en un momento en el que es fundamental que puedan superar situaciones traumáticas extremas vividas en las últimas semanas.
Las organizaciones firmantes alertamos de que estas amenazas o ataques simbólicos van mucho más allá del daño estético. Intimidan y criminalizan a personas que vienen huyendo del horror de la guerra, dañando la convivencia y la cohesión social. Además, amenazan el Estado de Derecho y afectan a la ciudadanía en su conjunto. Por ello, no pueden quedar invisibilizados, normalizados ni impunes.

Por todo ello, hacemos un llamamiento a la convivencia y al conocimiento mutuo como herramientas clave para combatir la xenofobia, los rumores, los prejuicios y el miedo a quien es percibido como diferente. Además, recordamos que la población vasca se sitúa a la cabeza de Europa en cuanto a igualdad de trato y no discriminación.
Mensajes como los aparecidos en los centros de acogida son minoritarios, pero hacen mucho daño. Se debe condenar y poner freno a este tipo de actuaciones.

Organizaciones firmantes:
CEAR – Comisión Española de Ayuda al Refugiado
Zehar-Errefuxiatuekin
ACCEM
Agiantza
Cáritas Bizkaia
Claret enea
Fundación EDE
Fundación Social Ignacio Ellacuría
Lantegi Batuak
MPDL
Nueva Vida- Diaconía