Manifiesto sobre los desplazamientos forzados como consecuencia de la implementación de megaproyectos

La globalización neoliberal heteropatriarcal nos aboca a un conflicto entre el capital y la vida. El actual modelo de ‘desarrollo’ al servicio de las empresas transnacionales se sustenta en una estrategia de acumulación por desposesión y en el mito de un planeta con bienes ilimitados. Se firman tratados de libre comercio, se promueven políticas de inversión empresarial y se genera un marco legislativo a favor del capital, en detrimento de los derechos de las mayorías sociales.  La cara más visible de este modelo es la actividad de las empresas transnacionales, que genera cada vez más desplazamiento forzado. La implementación de megaproyectos mineros, petroleros, hidroeléctricos y la extensión de monocultivos destinados a los agrocombustibles o a la agricultura industrial, tienen consecuencias irreparables para la naturaleza y los modos de vida de personas y comunidades, además de estar incentivando el acaparamiento de tierras en todo el mundo.

El desplazamiento forzado es hoy una estrategia fundamental para la implementación de estos megaproyectos a la par que una gravísima consecuencia de su actividad. Algunas activistas latinoamericanas nos han enseñado que habitualmente la gente no se desplaza porque hay violencia, sino que hay violencia para desplazar a la gente. Las y los líderes en resistencia (indígenas, ambientalistas, defensoras de derechos humanos…) sufren asesinatos, desaparición forzada, violencias ejemplarizantes para sembrar el miedo y desarticular las resistencias. No son estrategias residuales, sino sistémicas contra personas que “estorban” a la imposición de este modelo. Las comunidades se ven expuestas a formas de coacción que les obligan a entregar sus territorios. Más allá de estas violencias visibles e invisibles, la consecuencia última es la desaparición de modos de vida de quienes viven en conexión con el territorio, y su desplazamiento forzado.

En el centro de este sistema que desplaza y despoja, se encuentra la vida y cuerpo de las mujeres. El rol de sostenedoras de la vida, que ha conllevado la división sexual del trabajo, hace que sean ellas las que poseen una mayor relación con los bienes naturales, los cuales actualmente están desapareciendo o privatizándose a favor de las grandes corporaciones. A todo esto se suma el hecho de que en muchas ocasiones las mujeres no poseen la titularidad de las tierras, aunque sean ellas las que la cultiven y la cuiden; su trabajo mayoritariamente se enmarque en el ámbito de la llamada economía informal, en la que no cuentan con ningún tipo de reconocimiento hacia sus derechos laborales; y se les dificulte el acceso a los espacios de toma de decisiones, por lo que cuando se implementan megaproyectos, sus intereses no se tienen en cuenta y sus experiencias y conocimientos se invisibilizan. Todo ello conlleva aparejada la reproducción de diferentes tipos de violencias sobre sus cuerpos y vidas, las cuales forman parte de las estrategias persecutorias directamente relacionadas con el desplazamiento forzado.

Una parte muy significativa de las personas que llegan hoy a la Unión Europea huyen de estas realidades, son personas refugiadas. Invisibilizar las causas que las expulsan legitima un modelo de desarrollo voraz, desresponsabiliza a nuestros gobiernos y corporaciones y favorece la justificación de la represión y la vulneración de los derechos humanos de las personas migrantes.

Por todo ello:

  • Urge superar la fantasía de la naturaleza como ilimitada; reconocer la vulnerabilidad y la eco-interdependencia de las personas; deslegitimar la acumulación de bienes materiales; defender que la vida de todas las personas es igual de relevante; reivindicar el reconocimiento de las diversidades de vidas y personas como un bien comunitario. Urge avanzar hacia un nuevo paradigma que ponga la economía y la organización social al servicio del cuidado de la vida.
  • Es necesario garantizar un marco jurídico vinculante que vele por los derechos humanos frente a los intereses del poder corporativo. Requerimos un marco legal, dotado de organismos y mecanismos que impongan sanciones y obligaciones a las empresas trasnacionales. En el contexto del estado español y el País Vasco, en el marco de la coherencia de políticas públicas, reivindicamos la elaboración de un mecanismo de fiscalización de la actividad que realizan las empresas españolas y vascas en el extranjero. Debemos garantizar que las empresas trasnacionales que tienen aquí su casa matriz respeten el marco internacional de los derechos humanos y no reproduzcan prácticas que generen directa o indirectamente desplazamiento forzado.
  • Reivindicamos el reconocimiento de las personas que sufren las consecuencias de la degradación ambiental y una violación de sus derechos socioeconómicos como personas refugiadas que merecen protección internacional. El Estado español no puede seguir violando el principio de no devolución, expulsando a personas a lugares donde su vida corre peligro, ni seguir incumpliendo los convenios internacionales de derechos humanos.
  • Denunciamos el consumismo, como un sistema que intensifica las desigualdades sociales y económicas, y acentúa el expolio de bienes naturales acelerando la degradación y destrucción del planeta. Por lo cual, apelamos a la conciencia de la ciudadanía vasca sobre el papel que como consumidoras tenemos en el mantenimiento de este modelo y en la oportunidad de transformarlo.
  • Llamamos a que la ciudadanía siga movilizándose en contra de las políticas represivas que están dejando a las personas migrantes y refugiadas morir en el tránsito, y mantenga el pulso de reivindicar la acogida y la convivencia, demostrando una conciencia crítica y una ética frente al inmovilismo político.

Hacemos un llamamiento a la solidaridad internacionalista feminista para generar alianzas entre los movimientos que permitan construir prácticas económicas y de organización social alternativas desde la alegría y el cuidado.

Hogar=Refugio, exposición y concierto en el Fair Saturday

Te proponemos un plan cultural y solidario para este próximo sábado 26 de noviembre: La exposición y concierto Hogar=Refugio, organizada por la artista Iratxe González Villaluenga, en el marco del Fair Saturday, en el ZAWP de Zorrozaurre en Bilbao.

No te pierdas los trabajos de 40 talentosos ilustradores el sábado 26 de noviembre a las 20:00 en ZWAP, dando su visión sobre la problemática de las personas refugiadas. El ingreso por las entradas al completo y el 70% de los ingresos de las obras expuestas irá destinado a los proyectos de ZEHAR errefuxiatuekin.

Leer más

Hassana Aalia en el centro con Patricia Bárcena y Javier Canivell

La Audiencia Nacional reconoce la Protección Internacional al activista saharaui Hassanna Aalia

Bilbao, 5 de octubre del 2016. Cinco años después de haberla solicitado, la Audiencia Nacional ha reconocido finalmente el Estatuto de Refugiado al activista saharaui Hassanna Aalia, revocando así la decisión de denegación que tomó la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), respecto a su solicitud de protección Internacional. En declaraciones del propio Hassanna “ha sido un proceso muy largo y duro, aunque muy bonito a su vez, ya que, me he sentido acompañado y apoyado por muchas personas, organizaciones e instituciones durante estos cinco años”.

Leer más

ZEHAR errefuxiatuekin propone el cumplimiento de 5 medidas urgentes que debe tomar el nuevo Gobierno Vasco para garantizar los derechos de las personas refugiadas

Con motivo de las próximas elecciones autonómicas del 25 de septiembre, ZEHAR errefuxiatuekin hace un llamamiento a los partidos políticos de la Comunidad Autónoma Vasca para que integren medidas concretas en sus programas electorales, de cara a garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de las personas refugiadas.

Se propone adoptar 5 medidas urgentes que debe tomar el nuevo Gobierno Vasco “para que las personas que lleguen a Euskadi en busca de protección internacional, cuenten con el apoyo institucional necesario para gozar de sus derechos, poder integrarse y reconstruir sus vidas”, afirma Javier Galparsoro, Presidente de ZEHAR errefuxiatuekin. Cabe recordar que se rechazan 7 de cada 10 solicitudes de protección internacional.

Leer más

Serrat se une a CEAR para reclamar el fin de las muertes en el Mediterráneo

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha lanzado hoy el vídeo ‘Rescatemos #NuestroMediterráneo’, junto al cantautor Joan Manuel Serrat, para denunciar las muertes de personas refugiadas que se siguen produciendo en el Mediterráneo de forma constante y con plena pasividad de Europa.

Desde CEAR lamentan que un año después de la muerte Aylan, el niño sirio cuya imagen ocupó portadas y conmocionó a gran parte de la sociedad, la Unión Europea sigue sin ofrecer otra alternativa a las personas que huyen de la guerra y la persecución que jugarse la vida en el mar en embarcaciones que no ofrecen ninguna seguridad. Desde entonces, se calcula que más de 400 niños y niñas habrían perdido la vida. Y durante 2016, cerca de un tercio de las personas que llegaron por mar a Europa eran menores.

“Con este vídeo hemos querido denunciar que el Mediterráneo se ha convertido en la ruta más peligrosa del mundo siendo hoy una gigantesca fosa común, al tiempo que la sociedad reclama soluciones y rechaza que estas personas sigan viviendo en una situación de absoluto desamparo”, denunció Estrella Galán, secretaria general de la entidad.

Más de 30.000 personas han muerto en el Mediterráneo en los últimos 16 años, y más de 4.200 desde la imagen de Aylan. Además de la falta de una operación de rescate eficaz, CEAR reprocha a las autoridades europeas la “extrema lentitud incomprensible e inaceptable” en los procesos de reubicación y reasentamiento, así como la clara voluntad de impedir la llegada de más solicitantes de asilo a nuestras costas, visible con la firma del acuerdo con Turquía que a día de hoy está siendo investigado por la Defensora del Pueblo Europeo tras la queja interpuesta por CEAR, con el apoyo de 294 organizaciones y 11.000 firmas ciudadanas.

Por su parte, el cantautor denuncia a través de sus propias palabras que el Mediterráneo de hoy, “donde las gentes se dejan la vida tratando de ponerla a salvo de la guerra”, queda “muy lejos” del que inspiró su canción.

En este sentido, CEAR lamenta que la ola de solidaridad que se vivió tras la muerte de Aylan no ha tenido correspondencia en las decisiones de las autoridades europeas. “Por desgracia, los discursos de conmoción que escuchamos hace un año han quedado en papel mojado, y miles de niños y niñas como Aylan siguen teniendo que echarse al mar en busca de un refugio que Europa solo les ofrece a cuentagotas y a regañadientes. Sin olvidar la situación de abandono en la que se encuentran miles de familias en Grecia con la más férrea incertidumbre de no saber qué va a ser de sus vidas”, afirmó Galán.

 Los dos Mediterráneos

El vídeo, realizado por el Colectivo de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA), muestra a un grupo de espectadores que se paran en un parque a escuchar la actuación sorpresa de la Orquesta Filarmónica de España junto a la Fundación Música Maestro, interpretando la famosa melodía de la canción ‘Mediterráneo’ de Joan Manuel Serrat.

En mitad de la canción, se van destapando poco a poco fotografías de ese “otro Mediterráneo” que es el que viven los refugiados a su llegada Europa, con impactantes imágenes de los fotoperiodistas Javier Bauluz,Olmo Calvo, Juan Carlos Mohr y Santi Palacios. Es entonces cuando los rostros de los espectadores cambian y muestran su consternación ante la realidad que están viviendo las personas que buscan refugio en Europa.

“El 80% de los refugiados y migrantes que mueren en el mundo lo hacen en el Mediterráneo. Queremos ‘rescatar’ a nuestro mar de la vergüenza que esto supone, y eso sólo se conseguirá poniendo en marcha vías legales y seguras para solicitar asilo evitando que las personas tengan que jugarse la vida para pedir protección y llegar a un lugar seguro como supuestamente era Europa”, explicó Galán.

Por último, desde CEAR quieren agradecer a todos los participantes del vídeo, en especial a Joan Manuel Serrat, su colaboración desinteresada en esta iniciativa.