Deshabitadas es una campaña de Zehar, que pretende ahondar más allá de las migraciones climáticas. Es una reflexión en torno a la relación entre la imposición del modelo de producción, distribución y consumo neoliberal, el colapso ecosocial y los desplazamientos forzados de población.
La causa principal del desplazamiento ambiental es el sistema capitalista. Así, muchas empresas transnacionales ocupan territorios en el Sur, despojando los recursos naturales del lugar, destruyendo el hábitat y las formas de vida de las poblaciones locales. Además, se utiliza la violencia como estrategia para obligar a desplazarse a las personas que allí viven. Son personas desplazadas, #Deshabitadas.
CONGRESO DESHABITADAS
Los días 4 y 5 de octubre celebramos en Bizkaia Aretoa (Bilbao), el congreso «Deshabitadas. Una lectura política para habitar sin desplazar».
En este Congreso, colectivos sociales y defensoras del territorio abordamos el impacto de la degradación ambiental causada por el modelo extractivista en los desplazamientos forzados de población, así como los retos para construir un modelo de producción y consumo que no desplace.
Descarga el programa AQUÍ.
Para cualquier información o consulta: incidencia@zehar.eus
MISIÓN CON PERIODISTAS A COLOMBIA
A finales de octubre un equipo de Zehar viajó a Antioquia, en Colombia, para conocer de primera mano los impactos sociales, medioambientales y en materia de desplazamiento forzado provocados por la construcción de la hidroeléctrica Hidroituango. Toda la información AQUÍ.
Estos son algunos de los artículos que se han publicado sobre el caso:
- «Megaproiektuak eraman duena». Berria. Maite Asensio Lozano.
- «El Gigante energético colombiano Hidroituango arranca entre miedo, violencia y desplazamiento forzado». Público. Jairo Marcos.
- «La expulsión y la resistencia de Ana Anaya frente a la hidroeléctrica Hidroituango». Pikara Magazine. María Ángeles Fernández.
- «Salud y Movilidad: «las deudas de Hidroituango con comunidades del norte antioqueño». El Espectador. Silvia Corredor.
- «La represa de Hidroituango: la presa hidroeléctrica ha afectado a los pueblos cercanos al río.» EITB. Arantxi Padilla y Marcos Alonso.
- «Especial Colombia desde Colombia. La Internacional.» Spotify. Hibai Arbide y Adriana Cardoso.
- «El gigante energético de Colombia que prometía «desarrollo» pero trajo inundaciones, amenazas y más precariedad». Eldiario.es, Desalambre. Gabriela Sánchez.
MANIFIESTO
Nos pronunciamos contra las políticas que impiden la vida de las personas en sus países de origen y devastan el planeta. Es hora de asumir responsabilidades en las causas que provocan su expulsión y de habilitar mecanismos que les permitan alcanzar un lugar seguro y recibir protección internacional.
Suscríbete
Te mantendremos informada/o sobre la temática.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
- 30 de septiembre. Seminario en Donostia: desplazamientos forzados por degradación ambiental y banca ética como alternativa. Inscripción AQUÍ.
- 1 de octubre. Seminario en Barakaldo «Construyendo alternativas feministas. Degradación ambiental, cambio climático y desplazamiento forzado». Más información e inscripciones: amekadi@gmail.com. 670745032.
- 15 de octubre. Seminario en Tolosa. «Construyendo alternativas feministas. Degradación ambiental, cambio climático y desplazamiento forzado». Más información e inscripciones en: 943670383. www.tolosakoudala.org/berdintasuna/es/