8M. Día Internacional de la Mujer
Zehar-Errefuxiatuekin ofrece cuatro podcasts con herramientas contra la exclusión de las mujeres procedentes de otras culturas en ámbitos de ocio y derechos culturales
El proyecto Entretejidas arranca este mes de marzo sus bolos de
Bilbao, 7 de marzo de 2025. En el Día Internacional de la Mujer Zehar-Errefuxiatuekin reafirma su compromiso con la igualdad de trato, el respeto, la convivencia, la diversidad y los Derechos Humanos de todas las personas, en especial, las mujeres refugiadas, desplazadas, apátridas y migrantes, y pone el foco en acoger sin discriminar a cualquier persona que necesite refugio, venga de donde venga.
Las mujeres y niñas que migran de manera forzosa están doblemente expuestas/amenazadas y sufren una doble violencia por su condición de refugiadas y por su género. La discriminación y misoginia que sufren las mujeres refugiadas siguen presenten cuando llegan a nuestros territorios y siguen encontrándose con obstáculos en su proceso de integración.
“Quienes compartimos nuestro día a día con personas refugiadas sabemos que las vulneraciones de derechos que sufrían en sus países de origen no desaparecen cuando llegan aquí. Acogemos, sí, pero también discriminamos. Lo hacemos a lo grande, a través de una legalidad y unas prácticas que institucionalizan la discriminación. Pero también desde lo pequeño, cuando en lo cotidiano nos situamos por encima de otras personas, en especial de las mujeres, a las que no terminamos de reconocer”, explica Javier Canivell, director de Zehar-Errefuxiatuekin, y añade: “cuando hablamos de acoger, no solo hablamos de alojar, de ofrecer un techo. Nos referimos a que reconozcamos a las mujeres refugiadas como parte de la sociedad vasca que formamos, que conozcamos su historia, su cultura, que valoremos trayectoria y conocimientos y les acerquemos la nuestra para que entre todas compartamos espacios, vivencias y fomentemos una verdadera convivencia intercultural”.
Herramientas contra la exclusión de las mujeres
Desde Zehar-Errefuxiatuekin hemos realizado materiales audiovisuales para visibilizar la situación en la que se encuentran las mujeres en diversos ámbitos. ‘SOMOS MUJERES, CULTURA, OCIO Y DERECHOS SOCIALES’ , una serie de podcast relacionados con las “Herramientas contra la exclusión de las mujeres culturalmente diversas en el ocio y ejercicio de sus derechos culturales” identificadas en el proyecto “lAGORAtorio III: Investigación de buenas prácticas y construcción colectiva de propuestas en torno a la diversidad cultural, la convivencia y la discriminación junto a personas refugiadas” de Zehar-Errefuxiatuekin, que cuenta con el apoyo de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Araba, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Donostia.
- Cultura ¿derecho o privilegio? – Marta García Terán
- Arte para la transformación social- Carol Arlen Ruiz Peñuela
- Mujeres migradas deportistas – Ourdi El Alaoui
- Miradas migradas vs Migradas blancas – Lorna Bierman López y Sara Gimeno Martínez
Arte y migración
Desde una mirada más artística y de empoderamiento de la mujer, Zehar-Errefuxiatuekin ha desarrollado un laboratorio intercultural para la construcción de narrativas antirracistas decoloniales y feministas desde el arte a través del proyecto Entretejidas. El laboratorio de poesía escénica ‘Dejar atrás la casa en llamas’ arranca y estrena este mes sus dos primeros bolos:
- 19 de marzo a las 19:00h. en Ernest Lluch Kultur Etxea de Donostia (Gipuzkoa) . Poesialdia.
- 21 de marzo a las 18:00h. en Lobiano Kulturgunea de Ermua (Bizkaia). Recital poético escénico.
Este proyecto busca transformar las narrativas sobre mujeres refugiadas y desplazadas en Euskadi a través de iniciativas culturales innovadoras. A través de un laboratorio cultural comunitario, acompañamos a artistas en un viaje creativo para explorar sus historias de desplazamiento y acogida, fomentando el intercambio entre mujeres de diversos orígenes. Pretende utilizar el arte y el intercambio para acercar las narrativas de las mujeres afectadas por los desplazamientos forzados a la sociedad vasca, sensibilizando sobre las violencias y obstáculos que enfrentan estas mujeres.
Mujeres en el centro
Dentro del proyecto ‘Deshabitadas, un recorrido entre el despojo y las fronteras’ destacamos el papel clave de las mujeres en el ámbito académico. Uno de los capítulos de este informe está centrado en la situación que está sufriendo la pesca senegalesa debido a la degradación ambiental y la sobreexplotación de los recursos y el papel que juegan las mujeres en este proceso. “La pesca está en el centro de la vida de las mujeres, y las mujeres están en el centro de la actividad pesquera”, reconoce Fatou Ndoye, socióloga, activista, feminista y trabajadora del sector pesquero en Senegal. Ndoye ha participado en el informe al ser un gran referente para muchas mujeres y porque su caso es la historia de miles de mujeres que se encuentran en la misma situación. La entrevista completa está disponible aquí.
Movilizaciones
- Donostia: 12:30 desde el Túnel del Antiguo
- Gasteiz: 12:30 desde la Plaza San Antón
- Bilbo: 18:00 desde la plaza del Sagrado Corazón de Jesús