Inclusión Social

En Zehar-Errefuxiatuekin, facilitamos el proceso de incorporación social, cultural y laboral de personas refugiadas y apátridas en situación de vulnerabilidad, promoviendo su autonomía y participación activa en la sociedad. A través de un acompañamiento cercano y adaptado a las necesidades individuales, generamos oportunidades para fortalecer sus capacidades y garantizar el acceso a derechos.
¿Cómo trabajamos?
Nuestra metodología se basa en itinerarios personalizados que reconocen las realidades específicas de cada persona, con un enfoque integral que combina apoyo psicosocial, formación y fortalecimiento comunitario. Apostamos por la colaboración con redes públicas, privadas y del tercer sector para maximizar el impacto de nuestras acciones.
Nuestros servicios
- Servicio de Ventanilla Única (Primera Acogida) para la orientación inicial y acceso a recursos.
- Acompañamiento social a través de itinerarios personalizados.
- Atención Puntual sin Referente (APSR) para consultas específicas de 30 minutos.
- Servicio de atención psicológica, con intervenciones especializadas.
- Talleres grupales para el desarrollo de habilidades y fortalecimiento del bienestar.
- Participación en redes públicas, privadas y del tercer sector para garantizar una atención coordinada.
Nuestra red de trabajo
Participamos activamente en iniciativas de inclusión y colaboramos con entidades que comparten nuestro compromiso con la justicia social y la igualdad de oportunidades.
Iniciativas que hacen posible la inclusión social
Ventanilla Única
Es el servicio de primera acogida para personas migrantes, refugiadas y apátridas. A través de una entrevista inicial, se detectan necesidades urgentes, se facilita información clave sobre recursos sociales y se acompaña en los primeros pasos para el acceso a derechos. Supone la puerta de entrada a otros programas de la entidad y una herramienta fundamental para orientar procesos de inclusión desde una perspectiva integral.
Atención Psicológica
Este servicio proporciona apoyo emocional a personas que han vivido experiencias migratorias complejas. Se trabaja desde un enfoque intercultural, feminista y de derechos humanos, incorporando la escucha activa y el cuidado como ejes centrales. La atención puede ser individual, familiar o grupal, y se adapta a las particularidades de cada caso, reconociendo los efectos del desarraigo, la violencia institucional o las situaciones de exclusión social.
Programa HEMEN
Es un servicio de día dirigido a jóvenes migrantes que han pasado por el sistema de protección, acompañando sus procesos de autonomía y prevención de la exclusión social. A través de un enfoque socioeducativo, se trabajan aspectos como la orientación jurídica, el acceso a la formación y al empleo, la tramitación documental y el desarrollo personal. El programa permite dar continuidad a procesos una vez abandonan los recursos de infancia.
Mentoría Social (Urretxindorra)
Esta iniciativa conecta a jóvenes voluntarias/os con menores en proceso migratorio, promoviendo vínculos de acompañamiento, confianza y apoyo mutuo. Mediante actividades lúdicas y educativas, se facilita el arraigo, la socialización y el crecimiento emocional, tanto para quienes migran como para quienes acompañan. Se genera así una red informal de cuidado que contribuye a la inclusión desde el vínculo cotidiano.
Programa Goihabe
Desarrollado junto a la Diputación Foral de Bizkaia, este programa atiende a personas refugiadas que han quedado fuera del sistema estatal de acogida. Su enfoque combina el acompañamiento social individualizado con la orientación jurídica, el acceso a recursos básicos y la articulación con entidades del territorio. Se prioriza a personas con procesos complejos, especialmente aquellas con solicitudes denegadas o en situación de vulnerabilidad habitacional o documental.
Programa Harrera
Servicio específico para personas migrantes que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad y fuera de los circuitos de protección habituales. Ofrece apoyo integral que incluye orientación jurídica, acompañamiento social y acceso a derechos básicos. Se articula con recursos comunitarios y busca prevenir la cronificación de situaciones de exclusión desde una intervención cercana y flexible.
Interseccionalidad: Diversidad y Asilo
Proyecto orientado a mejorar la respuesta social a personas con perfiles múltiples de discriminación. Se trabaja desde un enfoque interseccional que considera cómo interactúan las dimensiones de género, origen, clase, discapacidad o edad en los procesos migratorios. A través de formación, análisis de casos y coordinación con entidades, se promueven prácticas más inclusivas y adaptadas a la diversidad real de las personas acompañadas.
“Continuamos apostando por la inclusión social como un pilar fundamental para la construcción de comunidades más justas y solidarias”.
Tu colaboración transforma vidas
Con tu donación, podemos seguir ofreciendo protección, dignidad y derechos para quienes buscan un nuevo comienzo.