- En 2025 (hasta el 31 de mayo) 3.633 personas han solicitado protección internacional en Euskadi y 64.368 a nivel estatal, una tendencia similar a la del año pasado, donde hubo 3.300 solicitudes en Euskadi y 73.130 en España.
- Bizkaia es la tercera provincia con más solicitudes presentadas en lo que llevamos de año 2.067, y fue la quinta con 4.916 el año pasado.
- España se sitúa como el segundo país de la UE en ser receptor de protección internacional con 167.366 solicitudes en 2024, un 2.5% más que el año anterior.
Bilbao, 18 de junio de 2025. En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se conmemora cada 20 de junio, Zehar-Errefuxiatuekin y CEAR en Euskadi denuncian un nuevo y grave retroceso en materia de derechos humanos con la última reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería (LOEX). Además de la puesta en marcha del Pacto Europeo de Migración y Asilo, se suma esta nueva reforma que incrementará la represión y la violencia para quienes intentan alcanzar Europa y Euskadi y poner su vida a salvo.
Desde ambas entidades alertamos, en este 20 de junio, que las medidas de esta nueva LOEX suponen una penalización y criminalización creciente de las personas refugiadas y migrantes, que dificulta su acceso a la protección internacional y a una vida digna en Euskadi.
El caso de Oscar es la realidad que viven muchas personas desde la modificación del artículo 126 de la LOEX, ya que ven sus derechos restringidos. “He tenido que desistir de mi solicitud de protección internacional después de tres años y medio en España por la nueva reforma. Ahora mismo no tengo nada, todo este tiempo de trámites para al final tener que abandonar”, confiesa.
La LOEX “castiga” a las personas solicitantes de protección internacional
Javier Canivell director de Zehar-Errefuxiatuekin afirma que “la nueva reforma de la LOEX, en vigor desde el 20 de mayo, agrava la situación de desprotección para las personas solicitantes de protección y discrimina el acceso al arraigo de las personas que han llevado a cabo una solicitud de protección internacional; en un claro ejercicio de desaliento y criminalización de las personas refugiadas”.
El artículo 126 del Reglamento de Extranjería elimina la vía del arraigo, eliminando el cómputo del tiempo de solicitud de protección internacional para regularizar la situación administrativa por arraigo, considerando que mientras se resuelve la solicitud de protección internacional las personas no se están arraigando en el Estado. “El acceso a la autorización de residencia por arraigo se basa en un cómputo del tiempo que las personas pueden demostrar haber vivido en el país, como elemento sustancial para alcanzar otros requisitos de vinculación laboral, social, formativo. Se trata así de una penalización a quienes ejercen su derecho a solicitar protección internacional, que ya ha generado muchísima incertidumbre entre las personas que atendemos en nuestras oficinas, algunas de las cuales han renunciado a su procedimiento, sin contar con otras alternativas de vida” reconoce Canivell y asegura que “es urgente revertir estas políticas para construir una Euskadi segura, que protege y libre de discriminación, comprometida con el derecho al refugio y el arraigo real”.
Esta reforma se alinea con la implementación que está llevando a cabo el Gobierno español con el Pacto Europeo de Migración y Asilo. Este pacto viene a dificultar aún más, el acceso a un país seguro y el ejercicio del derecho de asilo, profundizar en la línea divisoria entre merecedoras y no merecedoras de protección internacional y taponar cualquier alternativa digna de vida de quienes son catalogadas como ‘migrantes’, con independencia de las condiciones en que huyeron de sus países de origen y la salvaguarda de su seguridad en caso de ser devueltas.
Disminuyen las solicitudes de Colombia y Perú
Esta reforma afecta de lleno a las 3.633 personas que han solicitado protección internacional en Euskadi en lo que llevamos de año (31 de mayo 2025) y a las 64.368 en el conjunto del Estado español. A pesar de que la bajada respecto al año pasado (3.300 solicitudes en Euskadi y 73.130 en España) es pequeña es muy relevante resaltar las nacionalidades que están presentando las solicitudes.
Se ha producido un gran aumento de las solicitudes de personas venezolanas, país que históricamente ha recibido autorización de residencia por razones humanitarias, hasta mayo de 2024 había 27.308 solicitudes y este año 38.246, es decir, las solicitudes de las personas venezolanas han aumentado un 35%. Mientras que las solicitudes provenientes de países como Colombia o Perú han bajado un 60%.
Las solicitudes de personas colombianas han bajado de 19.371 a 7.993 hasta junio, un decrecimiento de casi el 60%. Similar a la situación de Perú, que ha bajado un 58% las solicitudes, hasta junio del año pasado había 4.964 y este año hay 2.078.
Desde ambas entidades se confirma que se ha producido un cambio en la tendencia de las y los solicitantes de protección internacional. “La mayoría de las personas de nacionalidad colombiana, peruana, y hondureña que han llegado a la oficina, han optado por no solicitar Protección Internacional, y antes lo hacían. Además, ha aumentado las personas que han acudido para orientación asilo, ya que ha aumentado el perfil de hombre solo, sobre todo de nacionalidad maliense”, asegura Canivell.
Datos de asilo en Euskadi
En 2025 (hasta el 31 de mayo) 3.633 personas han solicitado protección internacional en Euskadi y 64.368 a nivel estatal. En nuestra comunidad se ha dado un ligero crecimiento (10%) respecto al año pasado (3.300 solicitudes en Euskadi) situándose en aumento, siendo la cuarta comunidad con más solicitudes. En el Estado español se ha producido una disminución respecto a 2024 (73.130).
Por provincias Bizkaia es la tercera con más solicitudes de todo el Estado en lo que llevamos de año con 2.607. En 2024 Bizkaia fue la primera provincia en número de solicitantes, con 4.916, seguido de Araba con 1.483 y Gipuzkoa con 1.330.
En Navarra fueron 1.441 personas las que solicitaron protección en 2024 y 894 hasta el 31 de mayo de 2025.
Euskadi ocupó en 2024 el séptimo puesto en solicitudes. La primera Comunidad Autónoma volvió a ser Madrid con 47.439 solicitudes, seguido de Andalucía (25.538), Cataluña (17.488), Galicia (8.415) y Aragón (8.153).
CEAR presenta el Informe anual 2025: Las Personas Refugiadas en España y en Europa
Por primera vez España se sitúa como segundo país como más solicitudes, por detrás tan sólo de Alemania. Encabezaron la lista de peticiones Venezuela, Colombia y Mali. Sin embargo, la tasa de reconocimiento sigue siendo muy baja: solo un 18,5 %, frente al 46,6 % de media europea. Las nacionalidades con mayores tasas de reconocimiento por parte de España han sido Mali, Somalia y Palestina, en ese orden.
La representante de CEAR en Euskadi, Elena Valverde, ha destacado que “durante el 2024 se han intensificado los conflictos, la violencia, la inestabilidad política y las violaciones de derechos humanos”. Según datos recopilados en el informe de anual de CEAR, “más de 123 millones de personas se vieron obligadas a huir de sus hogares en 2024”.
Para ambas entidades es destacable la situación de Palestina, Valverde ha explicado que “en Gaza, el genocidio perpetrado por Israel ha dejado más de 55.000 personas asesinadas y 1,9 millones de desplazadas, sin una respuesta internacional a la altura de la tragedia”. Desde ambas organizaciones pedimos el alto el fuego permanente, el paso de la ayuda humanitaria, la puesta en libertad de todas las personas detenidas ilegalmente por las fuerzas de ocupación, y la garantía del derecho a la verdad, la justicia y la reparación de la población palestina. “Además de poner fin a la persecución y criminalización de la solidaridad con Palestina y cesar el envío de armas”.
Mali es otro de los puntos calientes del globo, “en Europa, las solicitudes de asilo han aumentado un 142%, representa la mayor novedad respecto al año anterior. El país africano se enfrenta a una crisis humanitaria compleja que se prolonga desde 2012, en la que se combinan factores como la amenaza yihadista que no deja de propagarse a través del país, la inestabilidad política tras el golpe de estado sufrido en 2020, factores de vulnerabilidad estructurales, desafíos socioeconómicos y los efectos de la crisis climática”.
Lista de países seguros
Con el objetivo de seguir profundizando las violencias contra las personas necesitadas de protección internacional, la Comisión Europea ha propuesto, en el marco del Pacto Europeo de Migración y Asilo, una lista de países seguros entre los que están Kosovo, Bangladesh, Colombia, Egipto, India, Marruecos y Túnez para, de esta manera, contar con herramientas que permitan argumentar la denegación de las solicitudes de protección internacional.
La sola existencia de una lista de países seguros puede ir en contra del derecho internacional y de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 que estipula que las disposiciones se aplicarán sin discriminación y que cada solicitud de asilo debe examinarse de manera individual y exhaustiva.
Muchos de los países incluidos en ese listado se enfrentan a elevados índices de violencia. Colombia, por ejemplo, se sitúa como el país más peligroso del mundo para la defensa del territorio y el medio ambiente (Global Witness), 157 personas defensoras de derechos humanos han sido asesinadas en 2024 (Programa Somos Defensores), se han producido 76 masacres (Indepaz) y 313.600 personas se encuentran en situación de desplazamiento forzado y confinamiento.
Acogida de menores en Canarias
Reiteramos nuestro llamamiento a la responsabilidad interinstitucional con relación a los menores no acompañados solicitantes de protección internacional que se encuentran en Canarias, al cumplimiento de la legalidad, al cumplimiento del auto de 25 de marzo del Tribunal Supremo y a la debida acogida de estos menores en atención al superior interés de los mismos.
En 2024, una de cada siete personas llegadas por costas a través de la ruta canaria eran niños, niñas y adolescentes, la gran mayoría sin referentes familiares, según el informe de CEAR.
Este mes de junio se cumplen también 4 años de la masacre de Melilla que dejó al menos 37 personas fallecidas, 77 desaparecidas y un saldo de 470 devoluciones ilegales, sin que se hayan depurado responsabilidades. La mayoría eran personas de países en guerra abocadas a saltar la valla para ejercer su derecho a solicitar asilo. El Pacto va a traer una mayor impunidad ante la violencia en las fronteras.
Recomendaciones para cambiar imaginarios referentes en relación a las poblaciones migradas y refugiadas
El proyecto Entretejidas/ Sareginak pretende cambiar la narrativa para hacer frente a la discriminación y el racismo y generar nuevos discursos. Desde Zehar-Errefuxiatuekin ponemos el foco en las narrativas producidas y protagonizadas por mujeres que han vivido un proceso migratorio, acompañamos a mujeres refugiadas, migradas y desplazada en la incidencia en torno al acceso a los recursos y herramientas necesarias para el disfrute de sus derechos culturales fundamentales. Además, se dan recomendaciones y aprendizajes recogidos durante todo el proyecto para mejorar en iniciativas o incidir en políticas culturales que ahonden en el fortalecimiento de las mujeres refugiadas, entre otras.