- El servicio público especializado en la acogida, información y orientación de personas migrantes que se establecen en Bilbao abrió sus puertas en noviembre pasado.
- Las principales demandas atendidas se relacionan con temas jurídicos, sociales, cobertura de necesidades básicas, vivienda, empadronamiento, formación, laborales, atención sanitaria y homologación de estudios.
- Las instalaciones, la atención recibida, la utilidad de la información y el tiempo de espera superan el 90% de satisfacción positiva.
Harreragune es un servicio público especializado para la acogida, la información y orientación de personas migrantes, creado por el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, y gestionado por Zehar-Errefuxiatuekin, ha cumplido sus primeros 6 meses de actividad. Su objetivo es acompañar a las personas migrantes que llegan a Bilbao en su proceso de establecimiento en la ciudad, y en el acceso a derechos y oportunidades en condiciones de igualdad. Harreragune atiende apersonas de cualquier edad, género, origen o situación administrativa dentro del municipio de Bilbao.
“Como Ayuntamiento, mano a mano con el Gobierno Vasco, y con la gestión de referentes sociales como Zehar-Errefuxiatuekin, asumimos con claridad nuestra responsabilidad pública para la gestión de la ciudad intercultural. Lo hacemos en el marco legal que nos compete, lo hacemos siguiendo las prácticas municipales que nos inspiran porque queremos aprender de las mejores experiencias (Barcelona, Milán, Londres…), pero, sobre todo, lo hacemos por convicción democrática y ética. Sigamos construyendo una Bilbao acogedora, justa y diversa” ha afirmado Iñigo Zubizarreta, concejal de DDHH, Convivencia, Cooperación e Interculturalidad Ayuntamiento de Bilbao
Harreragune trabaja desde un enfoque que favorece las habilidades, conocimientos y experiencia de las personas migrantes, con el fin de apoyarles en la construcción de su proyecto vital en la ciudad.
Este servicio se enmarca en el despliegue del Modelo Vasco de Acogida y responde a los compromisos interinstitucionales asumidos en el Pacto Social Vasco para la Migración, una iniciativa que promueve la inclusión y la convivencia intercultural desde una perspectiva de derechos en Euskadi.
“Euskadi es un país con un fuerte vínculo con procesos migratorios. A lo largo de los siglos hemos tenido capacidad para emprender en tierras lejanas, pero también para acoger personas que buscaban mejorar su vida entre nosotros. Sabemos bien que una persona que inicia esos tránsitos vive momentos en los que necesita que alguien le reconozca, le informe y le oriente. Este es el espacio de Harreragune: espacio de acogida, escucha, información y orientación. Nos mueve la firme convicción de que si somos capaces, desde el acogimiento, facilitar los procesos hacia la ciudadanía y la participación social, construiremos un país mejor” ha señalado Ignacio Fariña, director de Acogida e Integración a las Personas Inmigrantes del Gobierno Vasco.
Datos
Entre el 18 de noviembre del 2024 al 15 de mayo del 2025 un total de 1.960 personas se han dado de alta en la base de datos de Harreragune y se han convertido en usuarias del mismo. El 62% han sido hombres y el 38% mujeres.
El 36% de las personas atendidas tenía entre 26 y 35 años, seguido en un 26% por el intervalo de entre 36 y 45 años y de las de 18 a 25 años con un 21 %. Con un 12 % de representatividad se encontraba el intervalo de personas de entre 46 y 55 años.
Estas personas procedían de 70 países distintos siendo Marruecos, Colombia, Argelia, Venezuela y Perú los principales países de procedencia.
Atención y consultas
En Harreragune las personas no necesitan tener cita previa y la espera media para ser atendidas es de 9 minutos. De la misma manera cabe destacar que la media de tiempo de atención ha sido de 34 minutos.
Las principales demandas realizadas en el servicio han estado relacionadas con temas jurídicos, sociales, cobertura de necesidades básicas, vivienda, empadronamiento, formación, empleo, atención sanitaria, homologación de estudios, aprendizaje de castellano…
Servicios especializados
Ofrecemos una serie de servicios especializados ajustados a las necesidades más específicas de las personas.
- Servicio de atención jurídica (2 juristas). Durante este primer semestre se han realizado 953 actuaciones a 628 personas. En su mayoría han sido consultas relativas al arraigo por formación y la posibilidad de modificarlo en una autorización de residencia y trabajo. Además se han atendido consultas sobre el nuevo reglamento de extranjería y sobre el proceso de nacionalización.
- Servicio de atención formativo laboral (1 orientador formativo-laboral). Durante este primer semestre se han realizado 516 actuaciones a 416 personas. El 78% de las actuaciones estaban relacionadas con temas de formación y el 22% con temas de empleo.
- Servicio de acompañamiento a la reagrupación familiar (1 psicóloga). Este servicio se puso en marcha el 11 de marzo de 2025. Desde esa fecha hasta ahora se ha atendido a 19 familias. El 63% de las familias ya habían reagrupado a sus descendientes, por lo tanto, se ha trabajado con ellas en la fase post-reagrupación. Por otro lado el 37% de los casos atendidos se trataban de familias que aún no habían reagrupado a sus descendientes y se ha trabajado con ellas en la fase de pre-agrupación.
Sesiones formativas y encuentros informativos
Todos los miércoles de 09:30h a 12:30h se da un curso para aprender castellano y por otro lado se han ofrecido diferentes talleres sobre el acceso a la salud, acceso a la educación, talleres sociales, sesiones informativas para explicar los procesos de reagrupación, entre otras actividades.
Asimismo, otra labor importante impulsada desde Harreragune ha sido la relativa a las numerosas reuniones de información y difusión con otras entidades, tanto públicas como privadas, para abrir canales de comunicación estables, así como coordinar esfuerzos para abordar diferentes respuestas a las personas migradas. Un total de 77 encuentros se han formalizado durante estos primeros seis meses de actividad de Harreragune.